Bienvenidos!

¡BIENVENIDOS!

Les damos la más cordial Bienvenida a nuestro Blog de Formación de Formadores, a través del cual pretendemos dar un poco de lo que vivimos día a día en nuestra materia Formación Docente, la cual es impartida por el profesor Rafael García García, quien por medio de sus conocimientos y experiencia nos da la oportunidad de enriquecer este espacio educativo virtual.

Esperamos les agrade y lo disfruten,

Adriana, Ornella e Hilda

Mostrando entradas con la etiqueta F. Enlaces Comentados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta F. Enlaces Comentados. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de octubre de 2010

Educación, compromiso social y formación docente

     La educación es una herramienta de reproducción social, ya que mantiene el orden social muchas veces a través de una ideología.
     Como lo menciona Pierre Bourdieu, la educación es el espacio social u organización de la sociedad  que se funda en un capital cultural, es decir en la herencia cultural -o más bien manera de ver al mundo. Por lo tanto la sociedad se organiza en torno a valores determinados que son los que en definitiva explican dicha organización. De esta manera la distribución del capital cultural permite construir un espacio social y la institución escolar, mediante el fomento de aquellas formas particulares de entender el mundo con respecto a su historia y tiempo.
Autor:
Álvaro Bustamante Rojas

La recuperación de la práctica educativa y la desprofesionalización a práctica docente

El artículo es referente al maestro. En el cual lo describe como un ideal, ya que la acción que realiza repercute en otros sujetos. Por lo que el tema del docente en el proceso educativo, es abordar la relación entre sociedad e individuo, entre el sentido y la construcción de un sujeto, y la relación permanente entre las condiciones de trabajo y la participación del individuo en  el espacio laboral.
Por tales razones es importante que la educación se reconozca desde la esfera social, donde la coerción y la libertad, lo social y lo individual, se mantienen en constante tensión y búsqueda de equilibrio.

Autor:
Elba Noemí Gómez Gómez



Retos, alcances y límites de la educación y la formación docente

     El factor económico influye en la educación, de tal manera que limita los horizontes a los que se pretenden llegar. Esto es la crisis económica a la que se enfrenta México, pues el valor monetario en la educación se va devaluando, es decir, que cada vez hay menos recursos destinados al sector educativo. Con lo anterior pretendemos dejar claro que al hablar de formación docente estamos haciendo énfasis a un costo extra, que por cuestiones mencionadas no todos los centros educativos la ponen en práctica. Sin embargo se debe impulsar el sentido social, y profesional, en el ejercicio docente.

Autor:
Rosa Martha Romo Beltrán

Da click aquí y llegarás al enlace

Reflexiones acerca de la Formación Docente

     El artículo describe el término de “formación docente”, aplicándolo en las funciones como: formación inicial, actualización, superación, capacitación y nivelación de docentes. Por principio nos habla de una preparación profesional para la docencia; para después profundizarla con la incorporación de nuevos elementos; por consiguiente está la superación que se refiere a profundizar y ampliar la formación inicial mediante programas de posgrado para profesionales de la educación. Sin embargo muchos de los actores que se desenvuelven en la docencia no buscan seguir con la capacitación, con el fin de poder adquirir conocimientos acerca de cómo hacer docencia en el salón de clases.

Autores:
Bárbara Greybeck Daniels, María Guadalupe Moreno Bayardo y María Alicia Peredo Merlo

Las Competencias en la Formación Docente

     La propuesta para formar a los docentes nace en los años 70, cuyo fin era depositar en los docentes una formación pedagógica e instrumental. Sin embargo actualmente hablamos de una formación por competencias, puesto que la educación así lo requiere, es decir, que el profesor debe integrar a su formación las competencias que requieren los estudiantes, ya que el alumno enseña cuando aprende. Con lo anterior queremos decir que aquel maestro que no se actualiza vive de ciertas carencias y por lo tanto las generaciones que egresan son incompetentes en su campo de trabajo. Por ello es tan importante que la acción docente se ponga al margen demandante, es decir, a los cambios educativos.

Autor:
Miguel Bazdresch Parada